¡Bienvenidos al Laboratorio STEAM en casa!
Esta semana vamos a aprender juntos en familia, experimentando y divirtiéndonos.
.
Antes de comenzar queremos dar Muchas gracias a todas las niñas y niños que nos han enviado fotos y videos de sus experimentos y proyectos. Pueden ver aquí todas las publicaciones en la galería de fotos .







Desafíos para hoy:
- Buscar tu libreta de Ciencias Naturales o un bloc de notas donde puedes poner Laboratorio STEAM y la fecha de hoy, Jueves 14 de Mayo. En ella puedes ir dibujando los experimentos, anotando observaciones, dudas y preguntas que te hayan surgido.
- Explorar las ACTIVIDADES EXPRESS creando nuestra mascota MIKITA. Tambien un taumatropo, una camiseta decorada con plastidecor y un experimento sencillo: «la mano que aparece».
- TIEMPO DE REFLEXIÓN Y OBSERVACIÓN para ver nuestras semillas y botar nuestro huevo saltarín 🙂
- TARDES DE CÓDIGO vamos a aprender a «hackear» o modificar proyectos creados por otros niños y niñas.
.

▶ ACTIVIDADES EXPRESS
01 > Crear a nuestra mascota MIKITA
- 25- 30 min
- Dificultad: Fácil
Hoy puedes crear a tu mascota, como MIKITA, la mascota del Laboratorio STEAM en casa.

En este enlace puedes ver diferentes modelos construídos a partir de cilindros de cartón de los rollos de papel higiénico o de papel de cocina. Elige el más que te guste y dale un nombre. Aquí tienes algunas ideas. Esperamos tus fotografías.

02 > El taumatropo y las ilusiones ópticas
- 20- 25 min
- Dificultad: Media
Qué materiales necesitamos:
- (opcional) Plantilla de taumatropo para imprimir (abajo tenéis el enlace para descargarlas desde el blog de Joel)
- Varilla o palo de madera
- Cinta adhesiva
- Tijeras
- Lápices o ceras para colorear

El Taumatropo es un juguete que reproduce el movimiento mediante dos imágenes. Prueba con diferentes dibujos y crea tu propia ilusión óptica.
Después clavas un palillo de brocheta en el centro de la cartulina y lo haces girar y observarás el efecto óptico! debajo puedes ver el ejemplo:
Esperamos tus videos:)
03 > La mano que aparece
- 10- 15 min
- Dificultad: Fácil
Qué materiales necesitamos:
- Un guante de latex o nitrilo
- Una botella de plástico de agua, zumo o refresco, o un tubo cilíndrico que pueda mojarse.
- Un recipiente con agua.
04 > Camiseta decorada con plastidecor
- 25- 30 min
- Dificultad: Media
Qué materiales necesitamos:
- Ceras
- Papel de Horno
- Camiseta
- Tijeras
- Sacapuntas
- Cutter
- Plancha
- Camiseta
- Folios

Recuerda que no puedes realizar este experimento tú solo. Puede ser peligroso. Siempre con la supervisión de un adulto. Puedes también probar a hacer una plantilla con las letras de tu nombre o un dibujo y será más fácil colocar las ceras rayadas en la forma que quieras para tu diseño. Otra opción es descargarte aquí una plantilla.
▶TIEMPO DE REFLEXIÓN Y OBSERVACIÓN
- Seguimos observando nuestras semillas. ¿Siguen creciendo? Si la observamos con una lupa digital podemos ver los detalles de la raiz, del tallo y la formación de las primeras hojas. ¿Hacia donde crece el tallo?


- ¿Cómo va nuestro huevo saltarín? Después de 2 días vemos que el huevo ha perdido toda la cáscara, aumenta de tamaño y adquiere una consistencia gomosa. Hoy podemos sacar el huevo del recipiente y lo lavamos con agua. Si se presiona con los dedos (muy despacio!!!) el huevo se deforma sin romperse y si se deja caer desde poquita altura ¡botará sin romperse! (Prueba encima de unos periódicos viejos, por si hay un accidente que sea fácil limpiar) Esperamos que te diviertas con tu huevo saltarín.




EXPLICACIÓN
Ha ocurrido un proceso químico. Las moléculas de ácido acético (comúnmente llamado vinagre) reaccionan con las de carbonato cálcico (que es el principal componente de la cáscara del huevo). Como resultado se libera dióxido de carbono (las burbujas de gas que observamos al inicio) y se forma acetato de calcio. Con la cantidad de vinagre suficiente desaparece toda la cáscara de huevo.
▶TARDE DE CÓDIGO

COMENZAMOS: Uso de Sensores para crear juegos
- 10- 15 min
- Dificultad: Baja
Qué materiales necesitamos:
- Dispositivo electrónico con conexion wifi
- Entrar en esta dirección web: https://scratch.mit.edu/
Hoy vamos a conocer un poco sobre la comunidad Scratch e intentar «hackear» o modificar proyectos creados por otros niños y niñas.

¿Pero qué significa esto?
Pues que además de crear nuestros propios proyectos con Scratch, podemos «hackear» o modificar proyectos creados por otros niños y niñas. También podemos agregar comentarios en otros proyectos que hayamos encontrado en la comunidad y que nos hayan parecido particularmente interesantes o inspiradores.
Esto hace que el aprendizaje sea mucho más enriquecedor, porque no solo imaginamos y creamos sino que también jugamos con otros proyectos, compartimos lo que creamos y reflexionamos .

Pero para entenderlo mejor os dejo un ejemplo : Veamos el proyecto» Hackea tu ventana con Scratch. Actividad creativa en familia creado por el profesor Eduard Muntaner Perich.
La actividad que propone Eduard es la siguiente:
«Debido al confinamiento por el COVID19, nos miramos el mundo desde la ventana, os propongo una actividad familiar creativa con Scratch.
Haced una foto de una ventana de casa, y utilizando Scratch, convertidla en un videojuego, o en una historia animada, un proyecto artístico, etc. Las posibilidades son infinitas, sólo hay que echarle imaginación».
Esta actividad la puedes hacer de dos maneras:
- Puedes optar por crear tu propio proyecto paso a paso a como se explica aquí
- Otra opción es la siguiente. Si haces click en la imagen verás que esta actividad la han realizado muchos niños y niñas. Puedes elegir el proyecto que más tes guste, «hackearlo», reinventarlo y convertirlo en tu propio proyecto.
Si quieres «hackear»otros proyectos es muy importante estar registardo en Scratch:

Una vez que estes registado, selecciona el proyecto que quieras hackear y dale clicka el botón REINVENTAR / REMIX

Ahora modificamos los objetos y bloques de código para crear nuestro propio proyecto y cuando lo tengamos terminado clickamos en el botón de SHARE/ COMPARTIR.

¿Te atreves a Hackea tu ventana con Scratch? No te olvides de compartir
HOY HEMOS APRENDIDO:
- Qué es la comunidad Scratch
- Registrarme en Scratch
- Como «hackear» o modificar otros proyectos
- Como subir imágenes
- Realizar comentarios en otros proyectos
Y esto es todo por hoy: )
Reflexiones de Francesco Tonucci:

La cocina, por ejemplo, es un laboratorio de química: no hay duda de eso. Allí se pesan los ingredientes, se mezclan, hay que cocinarlos usando distintos métodos. Me gustaría que la escuela le propusiera a los chicos, por ejemplo: «Para mañana, cada uno tiene que preparar una salsa, según la costumbre de cada familia. Luego, hay que compartirla, valorarla entre todos los miembros del hogar y escribir una receta». De esa forma, se están tratando muchas disciplinas típicamente escolares, como física, química y literatura, pero de una forma distinta.
Francesco Tonucci




