LUNES

¡Bienvenidos al Laboratorio STEAM en casa!

Esta semana vamos a aprender juntos en familia, experimentando y divirtiéndonos.

Vamos a necesitar una libreta o un bloc de notas, puedes utilizar por ejemplo tu libreta de Ciencias Naturales. Ya que como científicas y científicos tenemos que registrar nuestras observaciones y experiencias. Mira a Juanola anotando….

Ah!! que todavía no te la hemos presentado: Juanola, la científica que más mola, nos acompañará también esta semana.

Desafíos para hoy:

  • Buscar tu libreta de Ciencias Naturales o un bloc de notas donde puedes poner Laboratorio STEAM y la fecha de hoy, Lunes 11 de Mayo. En ella puedes ir dibujando los experimentos, anotando dudas y preguntas que te hayan surgido.
  • Explorar las ACTIVIDADES EXPRESS realizando experimentos sencillos sobre equilibrio y física.
  • TIEMPO DE REFLEXIÓN Y OBSERVACIÓN Ponemos en remojo (en agua) algunas semillas de las que tenemos en casa para convertirlas en mágicas.
  • TARDES DE CÓDIGO aprenderemos a programar con Scratch.


ACTIVIDADES EXPRESS

01> LATA EQUILIBRISTA

  • 10- 15 min
  • Dificultad: Baja

Qué materiales necesitamos:

  • lata de refresco
  • agua

¿Has probado a ponerte en equilibrio sobre un pie sólo? Puedes intentarlo. Juega con el equilibrio y aprende sobre el centro de gravedad con estos dos experimentos: primero la lata equilibrista (blog FQ Experimentos del profesor de secundaria Manuel Díaz Escalera).

¿Qué te ha parecido el experimento? ¿Podrías hacer un dibujo de la lata como si fuera transparente? ¿Cómo verías el agua dentro?

Si quieres tunear tu lata puedes descargarte esta plantilla, recortarla y pegarla para que tengas tu lata personalizada del Laboratorio STEAM en casa y hacer un dibujo y poner tu nombre.

Esperamos tus fotos!


02 > TENEDORES MAGICOS

  • 10- 15 min
  • Dificultad: Baja

Qué materiales necesitamos:

  • 2 tenedores
  • 1 palillo

Y ahora experimentamos con los tenedores mágicos (explicado por el físico youtuber Javier Santaolalla). ¡Cuidado si utilizas como soporte un vaso o una botella de cristal! También puedes usar como soporte por ejemplo un tetrabrick lleno de leche o zumo.


03 > EL AGUA QUE NO SE CAE

  • 10- 15 min
  • Dificultad: Baja

Qué materiales necesitamos:

  • 1 tarjeta de cartón (tamaño medio folio), por ejemplo recortado de una caja de cereales. Es mejor que un folio para el primer intento.
  • 1 vaso de plástico, también puede hacerse con un vasito de cristal teniendo cuidado.
  • Puedes probar la primera vez en el fregadero por si falla!

Recuerda anotar en tu libreta lo que has observado y aprendido.

.

.


TIEMPO DE REFLEXIÓN Y OBSERVACIÓN


EXPERIMENTO DE LAS semillas MAGICAS

Vamos a poner en remojo (en agua) legumbres de las que tenemos en casa, por ejemplo lentejas, o también garbanzos o judías. Las legumbres, como cualquier semilla, cuando germinan crece una planta. Vamos a dejarlas entre 24-48 horas en remojo. Podemos utilizar un vaso o tapones de botellas o recipientes plásticos reciclados para ponerlas en agua.

No olvidemos apuntar en nuestra libreta:

«Fecha y hora: Hemos colocado las lentejas en remojo en agua»

.

.


TARDES DE CÓDIGO


COMENZAMOS: Mis primeros pasos con Scratch 3.0

  • 10- 15 min
  • Dificultad: Baja

Qué materiales necesitamos:

Scratch es la herramienta ideal para iniciar a los niños y jóvenes en la programación.

  • Scratch es un lenguaje de programación basado en el uso de bloques (no hay que escribir código), desarrollado en el MIT
  • Se aprende a programar en Scratch mediante el juego y la experimentación. Hagamos lo que hagamos, algo pasará.
  • Vamos a utilizar la versión online https://scratch.mit.edu
  • Podemos registrarnos para compartir nuestras creaciones, pero no es necesario.
  • Una vez en la web, podemos acceder directamente a la opción Crear.

Tanto si estamos registrados o no, todos nuestros programas pueden guardarse en
nuestro ordenador

¡Empezamos!

En Scratch, programamos objetos (sprites) dentro de un escenario, de modo que cambien
sus propiedades de acuerdo a la sucesión de distintos eventos. (¿A que suena súper difícil?
¡Veréis como es muy fácil!)

En todos los proyectos empezaremos con el gatito símbolo de Scratch, que tendrá el nombre objeto1 ( sprite en inglés)

Ahora que tenemos esto claro vamos a realizar unos sencillos ejercicios:

Ejercicio 1. Cambiar el objeto1 ( gatito de Scratch) y sustituirlo por un pato

Ejercicio 2. Borrar el pato y sustituirlo por una bailarina

Ejercicio 3. Mover nuestra bailarina (Bloques de movimiento / Bloques eventos)

Ejercicio 3. Añadir un fondo

Ejercicio 4. Añadir 3 o 4 objetos, ¡los que tu quieras ! y modificar la velocidad para que se muevan de manera diferente. Para mover nuestros objetos utilizaremos en el bloque de eventos » al presionar tecla» y las diferentes flechas del teclado.

Si pulsas en la imagen llegarás al ejemplo ya hecho.

HOY HEMOS APRENDIDO:

  1. Qué es un objeto
  2. Qué es el escenario
  3. Cómo puedo borrar un objeto
  4. En que botón puedo incluir otro objeto en el escenario
  5. Cómo puedo poner un fondo
  6. Cómo puedo mover un objeto en el escenario


Y esto es todo por hoy: )

Reflexiones de Francesco Tonucci:

¿Cómo sacarle el jugo al aislamiento obligatorio y convertirlo en una experiencia pedagógica enriquecedora?

La respuesta, para Tonucci, es sencilla : convertir la casa en un «laboratorio» donde los padres sean los asistentes de los maestros y en el que cada espacio, desde la cocina hasta un cajón de fotos viejas, se convierta en la oportunidad de aprender algo nuevo.

MARTES

¡Bienvenidos al Laboratorio STEAM en casa!

Esta semana vamos a aprender juntos en familia, experimentando y divirtiéndonos.

Desafíos para hoy:

  • Buscar tu libreta de Ciencias Naturales o un bloc de notas donde puedes poner Laboratorio STEAM y la fecha de hoy, martes 12 de Mayo. En ella puedes ir dibujando los experimentos, anotando observaciones, dudas y preguntas que te hayan surgido.
  • Explorar las ACTIVIDADES EXPRESS para aprender a crear un fluído no Newtoniano, un fantasma atrapado en una botella y a inflar un globo con bicarbonato y vinagre.
  • TIEMPO DE REFLEXIÓN Y OBSERVACIÓN para plantar nuestras semillas y comenzar el experimento del huevo saltarín.
  • TARDES DE CÓDIGO para aprender a programar nuestros objetos para que hagan dibujos mientras que movemos nuestro ratón.

.


ACTIVIDADES EXPRESS

01> Fantasma atrapado en una botella

  • 15- 25 min
  • Dificultad: Baja / Media

Qué materiales necesitamos:

  • Una botella de plástico, mejor transparente.
  • Un guante de latex o nitrilo
  • Una argolla metálica, si no tienes puedes sustituirla con una argolla plástica de un tapón de botella y una moneda de 50c€ unidos con cinta adhesiva. Puedes probar también con otros elementos que puedan servir de peso dentro del dedo del guante. OJO! Si el peso es muy grande el fantasma se irá al fondo.

02 >Inflar un globo con bicarbonato y vinagre

  • 10- 15 min
  • Dificultad: Baja

Qué materiales necesitamos:

  • Bicarbonato de sodio
  • Vinagre
  • Botella de plástico
  • Vaso
  • Cuchara
  • Embudo
  • Medir es muy importante cuando hacemos experimentos. Especialmente cuando ocurre una reacción química como aquí donde dos componentes (el vinagre y el bicarbonato sódico) reaccionan para dar lugar a otras sustancias. Te recomendamos empezar poniendo una cantidad pequeña de vinagre, por ejemplo 125 ml, que es un cuarto de una botella de medio litro. Y añadir dos o tres cucharitas de bicarbonato sódico.
  • Puedes experimentar con diferentes cantidades. Recuerda anotar en tu libreta las cantidades que has utilizado y los resultados obtenidos.
  • Cuidado! Puede derramarse liquido si la reacción es muy intensa o el globo no está bien colocado. HAZ el experimento sobre una mesa con periódicos o un trapo viejo.

03 > Fluído no Newtoniano

  • 10- 15 min
  • Dificultad: Baja

Qué materiales necesitamos:

  • Recipiente
  • Colorantes ( opcional)
  • Maizena
  • Agua
  • En este experimento no es fácil dar con la consistencia adecuada para que se convierta en fluído no newtoniano. Les recomendamos que utilicen la primera vez un recipiente pequeño, por ejemplo una tarrina de helado, y añadan tres cucharadas colmadas de maizena y vayan añadiendo agua poco a poco (debería ser suficiente con un vasito de café de agua) y mezclando. Vayan añadiendo más agua o más maizena poco a poco hasta que obtengan el efecto deseado.
  • Luego pueden añadir una gotita de colorante para hacerlo más divertido!!
  • Es también un experimento que puede manchar. Es recomendable hacerlo en la mesa de la cocina sobre un mantel o trapo viejo. Que disfruten!!

.


TIEMPO DE REFLEXIÓN Y OBSERVACIÓN


  • Vamos a sacar las semillas del agua y colocarlas en un vasito de yogur u otro envase con tierra o sobre algodón o papel de cocina húmedo. Vamos a observar como crecen esta semana.
  • Nuevo experimento: necesitamos un huevo y vinagre. Metemos el huevo en un recipiente (mejor transparente y con tapa) y se cubre con vinagre. En unos segundos se empiezan a formar unas burbujas en la superficie del huevo. ¿Te imaginas que está pasando? Vamos a mantenerlo en el recipiente durante 48h. No olvides anotar fecha y hora en tu libreta.

TARDES DE CÓDIGO



EXPLORAMOS : Empezamos a programar eventos,

  • 10- 15 min
  • Dificultad: Baja

Qué materiales necesitamos

Ayer aprendimos a mover nuestros objetos sobre el escenario y cambiar el fondo. Hoy vamos a aprender un poquito más y vamos a programar nuestros objetos para que nos permitan realizar dibujos mientras que se mueven!!

Para aprender a hacerlo, realizaremos unos sencillos ejercicios :

¡Comenzamos!

Ejercicio 1. Hacer que a nuestro gatito le siga el ratón de nuesto ordenador. Debajo os indico los bloques que tenéis que utilizar.¡a ver que tal!

Si pulsas en el bloque llegarás al ejemplo ya hecho.

Ejercicio 2. Añadir la extensión ( vamos a elegir el lápiz para darle color)

Ejercicio 3. Ahora tienes que conseguir que nuetro gatito realice dibujos mientras que muevo el ratón. De forma opcional te animamos a que intentes cambiar el grosor y el color de tu lápiz.

Si pulsas en el bloque llegarás al ejemplo ya hecho.

  • Sino incluimos el bloque » borrar todo» al pulsar la banderia verde nuestro escenario se quedará limpio.

Ejercicio 5. Utiliza el siguiente bloque de codigos y mira que pasa ¿Que diferentes figuras dibujas?

Si pulsas en el bloque llegarás al ejemplo ya hecho.

HOY HEMOS APRENDIDO:

  1. Qué hace el bloque «por siempre»
  2. Añadir extensiones
  3. Como puedes hacer que un objeto vaya siga al raton de tu ordenador
  4. Cómo puedo borrar toda la pantalla utilizando el bloque » borrar todo»
  5. Qué diferencia existe entre el bloque » para siempre» y el bloque » repetir»


Y esto es todo por hoy: )

Reflexiones de Francesco Tonucci:

«Poner la ropa a lavar o secar, planchar, coser botones, desmontar un enchufe, son todas experiencias de las cuales se puede aprender mucho»

Francesco Tonucci